jueves, 29 de octubre de 2009

Duración de la Crisis

Krugman cree que la crisis traerá consigo consecuencias que durarán un largo periodo

Premio Nobel Economía 2008

El estadounidense Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, consideraba hoy en Santiago que a pesar de que la economía mundial ha logrado sobrellevar "parte de la crisis actual", sus consecuencias se deberán afrontar en un extenso período.

"Nos fue bien pasando la crisis, pero falta un tiempo difícil y extenso, en el que se tendrá que resolver todo", ha precisado el catedrático de la Universidad de Princeton al exponer sobre la crisis y la nueva economía en la capital chilena.

Según Krugman, la recuperación que se observa en la economía mundial no es un proceso sostenido y se debe más bien a una recomposición de inventarios. Y para muestra, las bajadas que, días después de que Wall Street alcanzara nuevos máximos anuales, están sufriendo los mercados internacionales.

Entre los problemas que tardarán un tiempo en resolverse, el también columnista del 'The New York Times', están el crecimiento y el desempleo que costará superar. "Pasará mucho tiempo hasta que vuelvan a sus niveles anteriores".

También ha indicado que exiten "altas probabilidades" de que el crecimiento de la economía, que hoy se muestra al alza, vuelva a disminuir, hasta cifras negativas, en la primera mitad de 2010, mientras el desempleo continuaría alto hasta el año 2012.

Consejos

Para una reactivación más a fondo y sostenida, Krugman ha recomendado la utilización de "estímulos fiscales vigorosos, pero para ello se necesita una voluntad política que, a su juicio, hoy ya no está, debido a los signos positivos que se observan en la economía mundial".

Al explicar las causas por las que la actual crisis no se convirtió en una nueva Gran Depresión, Paul Krugma ha criticado el modelo chileno de fondos privados de pensiones y se ha felicitado de que el Gobierno de EEUU no haya adotpado uno similar.

"En 2005 estaba de moda adoptar el sistema chileno de pensiones. Gracias a Dios seguimos teniendo un modelo estatal de pensiones", sostenía el economista, mientras elogiaba el aumento del gasto fiscal por parte de los gobiernos, que en diversos países contribuyó a amortizar el golpe de la crisis.

Krugman ha destacado que además del mayor gasto estatal, la crisis se afrontó con bajas en las tasas de interés de los bancos centrales, la intervención en el mercado financiero y un fuerte estímulo fiscal.

"Con esto evitamos un Gran Depresión, evitamos el colapso, pero esta no es toda la historia, evitar el colapso es solo parte del objetivo, ya que queremos restablecer el equilibrio", aseguraba el economista al advertir que aún existen riesgos de una recaída, que se pueden aminorar si se mantienen los estímulos fiscales.

Ha lamentado que, de acuerdo a lo que se observa en el mundo, la mayoría de esos estímulos van a ser retirados en el segundo semestre del año próximo.

Krugman ha destacado, además, que América Latina ha sorteado la crisis "mejor que el resto del mundo" y que particularmente América del Sur "ha sido tocada, pero no tanto como otros países".

(Noticia extraída de Expansión)

Opinan los expertos

Los expertos creen que son necesarias más quiebras para salir de la crisis

A falta de grandes reformas, al menos, la crisis ha activado más que nunca el debate sobre los problemas estructurales de la economía española. Más de un centenar de investigadores de todo el mundo discutirán en el Banco de España hasta mañana las causas y posibles salidas a la recesión.

Unas jornadas académicas organizadas por FEDEA de las que se pueden extraer cuatro recomendaciones básicas: España necesita romper la dualidad del mercado de trabajo; dar la vuelta a los «escandalosos niveles de fracaso escolar y el mediocre nivel de los estudios secundarios y universitarios»; manejar con extremo cuidado el ajuste fiscal; y, por último, «más quiebras» empresariales.

«Una de las peores manifestaciones de nuestra economía, similar a la de Japón en los años noventa, es que nadie quiebre. La falta de quiebras impide generar tejido productivo, ya que las pérdidas quedan ocultas y, sobre todo, frena la innovación. Los proyectos potencialmente más rentables y avanzados se rechazan por arriesgados», según el documento presentado ayer por los coordinadores de la jornadas.

En un estudio más detallado, Marco Celentani, Miguel García-Posada y Fernando Gómez-Pomar insisten en que el hecho de que España registre «la menor tasa de concursos empresariales del mundo» no es un rasgo positivo ni de la economía ni del sistema jurídico.

En su opinión, el marco legal induce a empresarios y bancos a buscar «mecanismos alternativos» al concurso para «organizar y reestructurar su financiación. Una situación que obliga a las empresas a elegir los proyectos menos arriesgados y fáciles, aún a costa de la rentabilidad.

Pero ésta no es la única coincidencia de la crisis española con Japón. Los investigadores Anton Braun, de la Universidad de Tokio, y Javier Diáz-Giménez, del IESE, consideran que la recesión española se parece mucho a la que vivió la segunda potencia mundial en 1991. No sólo en las causas que la generaron sino en las respuestas que se dieron.

Como ha ocurrido en España, las autoridades niponas reaccionaron con unos tipos de interés muy bajos (como el BCE); y una política fiscal fuertemente expansiva, con reducciones de impuestos y aumento del gasto público.

A principios de 1996, Japón comenzó a retomar el vuelo y Tokio emprendió un ajuste fiscal precipitado, elevando el IVA en 2 puntos (como planea el Gobierno en España) y recortando de golpe los estímulos de gasto. El resultado fue la mayor recesión (unida a una caída de precios) de la historia japonesa, que se prolongó hasta 2006 y sumió en la bancarrota a muchos bancos.

El modelo concursal desincentiva los proyectos más arriesgados y rentables La experiencia japonesa obliga a España a conducir con extremo cuidado el saneamiento de su déficit.

Las claves

Fedea intentará en estas jornadas generar opiniones e ideas útiles para interpretar y salir de la crisis. Entre otras conclusiones, destatan:

Shock exterior

Sólo la mitad de la recesión española está promovida por el seísmo financiero exterior.

Regulación laboral

Una cuarta parte del diferencial de tasa de paro de España frente a Francia (un país con características legales similares) se debe al mayor coste de despido de la economía nacional.

Innovación

Las empresas que se crean en España ahora son menos eficientes e innovadoras que las de hace diez años.

(Noticia extraída de Expansión)

miércoles, 28 de octubre de 2009

Otra vez las cotizaciones

CEOE pide que la reforma fiscal de Presupuestos rebaje las cotizaciones

La economía española pone sus miras fuera de las fronteras para buscar una salida a la crisis actual.

“El elemento locomotor para salir de la crisis se encuentra en el carácter expansivo del sector exterior”, asegura el catedrático de Hacienda Pública y vicerrector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Juan José Rubio Guerrero. Apuntarse a ese tren de salida no será, sin embargo, una tarea fácil.

Las empresas españolas reclaman un marco que favorezca la competitividad de los productos nacionales en el exterior. “Cuando se reactive la demanda externa será el grado de competitividad de nuestra economía el que nos permita aprovechar o no esa recuperación”, señaló Juan Manuel Cendoya, director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Banco Santander.

Reformas

La mayoría de los expertos reunidos durante la jornada sobre Fiscalidad y Competitividad Exterior, organizada por el Banco Santander y el diario EXPANSIÓN dentro del ciclo La economía española después de la crisis, coincidió en destacar la necesidad de realizar reformas fiscales que favorezcan un mejor posicionamiento de las empresas nacionales en el mercado internacional.

En este sentido, el jefe del Área Fiscal de la CEOE, Javier Berruguete, afirmó que el gobierno debería compensar su propuesta de subida del IVA con una rebaja de las cotizaciones sociales que afrontan las empresas, como se ha hecho en otros países. “Las cotizaciones sociales son un fuerte handicap para las empresas españolas”, apuntó. Además, criticó el afán recaudatorio de las tasas verdes implantadas hasta la fecha por las CCAA.

También Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Zaragoza, demandó una rebaja de las cotizaciones sociales al tiempo que alertó del fuerte apalancamiento estatal. “Es necesario afrontar una revisión global de nuestro modelo fiscal y crear un mecanismo que limite el endeudamiento público”.

En la misma línea se manifestó José Antonio Herce, socio director de Economía de AFI (Analistas Financieros Internacionales). “La fiscalidad nacional está dividida en un rompecabezas de figuras impositivas que limitan los márgenes de beneficio y, en una situación como la actual, pueden resultar letales”, aseguró.

En su opinión, “si no hacemos una reforma fiscal no alcanzaremos nuestros niveles potenciales de crecimiento hasta, al menos, 2011”. Rubio Guerrero animó a llevar a cabo un pacto social “porque ningún partido que esté en el poder va a asumir los costes políticos de afrontar las reformas necesarias”.

Menos tajante fue el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, Rafael Myro. En su opinión, España mantiene un alto nivel de competitividad externa, como demuestra el hecho de que en julio y agosto fue “uno de los pocos países que aportó positivamente al saldo exterior de la Unión Europea”. Por ello, considera que “es más lo que podemos ahorrar con un esquema de productividad renovado que con una reforma fiscal”.

“España siempre va a remolque”

Los expertos coinciden en que el sistema fiscal es la más rápida y eficaz de las herramientas con las que cuenta el Gobierno para estimular la competitividad de sus empresas. En opinión de Berruguete, es necesaria una reforma del sistema tributario “que debe afectar a los impuestos distorsionadores, que son los que afectan al coste de producción y, de este modo, suponen un obstáculo a la competitividad”. Para Rubio, “se trata de que los impuestos no nos ahoguen”.

Rubio destaca que en los últimos cinco años España se ha situado a la cabeza en los ritmos de crecimiento de la presión fiscal y crítica la inseguridad que generan algunas normas ‘cajón desastre’ como la de las Socimi, que incluyen un golpe fiscal a las empresas con compras en el exterior, como adelantó EXPANSIÓN.

Berruguete reclama que el Gobierno debe tratar de eliminar los obstáculos fiscales a la internacionalización, como la doble imposición, y llevar a cabo medidas de estímulo fiscal, aunque reconoce que están limitadas por la UE. “España siempre adopta este tipo de medidas a remolque. Alguna vez debemos tomar iniciativas”.

(Noticia extraída de Expansión)

martes, 27 de octubre de 2009

Algo positivo

El Inem formará a las mujeres de más de 45 años para emplearlas en dependencia

El Congreso de los Diputados aprobará hoy previsiblemente la propuesta del grupo socialista que busca impulsar la contratación de mujeres desempleadas de más de 45 años, y de aquellas "con especiales dificultades" para acceder al mercado laboral. En este grupo se incluiría a inmigrantes, colectivos minoritarios -"de etnia gitana, por ejemplo"- o a quienes presenten algún tipo de discapacidad.

"El desarrollo de la Ley de Dependencia esta produciendo grandes bolsas de trabajo", expone la diputada socialista Arrixu Marañón, que defiende la iniciativa en la Cámara. Aprovechando dicha coyuntura, se intentará emplear a estas mujeres en la atención de ancianos y de niños de hasta tres años de edad. La propuesta comprende la creación de cursos de formación extraordinarios para acreditar la preparación de estas desempleadas.

"Existen unas 150.000 mujeres que podrán beneficiarse de este plan", asegura Marañón. "Muchas de ellas cuenta ya con experiencia, laboral o no, en el cuidado de niños y personas mayores", explica. Acogiéndose a este programa, añade, "podrán integrarse y tener derecho a una pensión".

Cursos de formación

Una vez se apruebe la propuesta, que "está abierta a enmiendas razonables del resto de grupos", comenzará una compleja instrumentalización. El Servicio Público de Empleo Estatal deberá coordinarse con las comunidades autónomas para dedicar parte de las políticas activas de empleo a la creación de los citados cursos de formación. Desde el PSOE confían también en disminuir la economía sumergida que esconde la atención a personas dependientes, donde muchos ocupados carecen de contrato.

(Noticia extraída de Cinco Días)

¿Es necesario revisar el sistema de la S.S.?

El superávit de la Seguridad Social cayó un 30,4% en los nueve primeros meses, hasta los 12.015 millones

La Seguridad Social obtuvo un superávit de 12.015,63 millones de euros en los nueve primeros meses de 2009, cifra inferior en un 30,4% a la del mismo periodo del año anterior, cuando el superávit ascendió a 17.273,75 millones de euros, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este resultado, equivalente al 1,14% del PIB, fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 93.114,9 millones de euros, un 0,6% menos, y de unos pagos que sumaron 81.099,3 millones de euros, un 6,1% más que en el periodo enero-septiembre de 2008.

Trabajo explicó que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe de 1.100 millones de euros, motivo por el que disminuye el superávit. La caída del superávit de la Seguridad Social registrada en los nueve primeros meses es inferior a la experimentada hasta agosto, cuando el saldo positivo del sistema reflejó un retroceso del 32,9%.

Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, las cifras de ejecución presupuestaria de los nueve primeros meses reflejan que el sistema "sigue consolidando" su superávit. "El control de los gastos corrientes, la disminución del gasto en Incapacidad Temporal, la mejora relativa en el incremento de los ingresos por cotizaciones sociales y una cierta disminución del conjunto de los gastos del sistema hacen que el superávit siga creciendo", destacó Granado.

El secretario de Estado insistió en que la Seguridad Social cerrará este año en superávit (la previsión que barajan desde Trabajo es que el sistema obtenga un saldo positivo final de unos 7.100 millones de euros), y que, por tanto, los españoles pueden estar "muy confiados" en el buen funcionamiento de la Seguridad Social.

En términos de caja, las operaciones no financieras de la Seguridad Social hasta septiembre se concretaron en una recaudación líquida de 90.035,2 millones de euros, con un descenso del 1,8% respecto al ejercicio anterior, mientras que los pagos se incrementaron un 6,4%, hasta 80.945,1 millones de euros.

Del volumen total de ingresos, el 91,29% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes a la Seguridad Social, y el 8,71% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por su parte, el 91,11% de los pagos fue realizado por las entidades gestoras y el 8,89%, por las mutuas.

Los ingresos por cotizaciones bajan un 1,57%

Los ingresos por cotizaciones sociales sumaron en los nueve primeros meses del año un total de 79.624,2 millones de euros, un 1,57% menos que en el mismo periodo del año anterior. La mayor parte de los ingresos por cotizaciones correspondieron al Régimen General, el más numeroso del sistema, con un montante de 56.516,08 millones de euros, un 4,4% menos. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se recaudaron 7.930,5 millones (-0,5%), mientras que los ingresos por cotizaciones en el Régimen Especial Agrario (REASS) casi alcanzaron los 680,4 millones de euros, con un descenso del 9,4% respecto a los nueve primeros meses de 2008.

El Régimen Especial de Empleados de Hogar aportó 400,6 millones en cotizaciones, un 8,3% más, el del Mar recaudó 216,6 millones de euros (-4,5%) y el del Carbón ingresó 146,06 millones de euros (-0,8%). Por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se recaudaron 5.360,9 millones de euros (-13,7%) y por cuotas de desempleados, 8.372,9 millones de euros (+37,2%).

(Noticia extraída de Cinco Días)

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Quién tiene la Culpa?

Entrevista John Roberts. Catedrático de la Universidad de Stanford
El académico señala a los incentivos erróneos como causantes de una Gran Recesión que "sin duda se repetirá"


Es profesor desde hace tres décadas de la Universidad de Stanford (EE UU), donde ocupa la cátedra John H. Scully de la Graduate School of Economics. El canadiense John Roberts acaba de recibir el premio IESE-Fundación BBVA de Economía para la Gestión, "por su papel de puente entre la economía académica y la gestión empresarial".

Ahora que parece que empieza a remitir, ¿qué lecciones podemos sacar de la Gran Recesión?

La culpable fue la crisis financiera. Sin ella, aunque las burbujas inmobiliarias hubieran estallado igual, el resultado no hubiera sido tan doloroso. Y la culpa de la crisis financiera la tuvo un mal sistema de incentivos para los banqueros, tanto comerciales como de inversión. Se han dado hipotecas a personas sin conocer su capacidad de pago, porque los incentivos a los comerciales eran por dinero hipotecado, no por valoración de riesgo.

¿Y los banqueros de inversión?

De forma análoga, agruparon hipotecas buenas o malas en deuda colateral, que las agencias de rating calificaron de AAA casi siempre. De nuevo, tenían incentivos para ampliar el negocio. Y los banqueros tenían motivos para comprar esos colaterales sin reparar tanto en el riesgo, porque se les retribuía por resultados a corto plazo. Ese es el origen de la Gran Recesión: un sistema generalizado de malos incentivos. Podía funcionar mientras los precios de la vivienda subieran, y en parte era imprevisible que hubiera una caída general en todo EE UU, porque sólo había pasado en los años 30. El problema es que la burbuja se hizo demasiado grande, y estalló.

¿Por qué se preocupan tanto gobiernos como el español por la calificación de agencias desacreditadas?

Probablemente, porque son las únicas que hay. Pero debo decir que hoy están siendo igual de dañinas que entonces, porque quieren recuperar su credibilidad con un exceso de cautela y dificultan el flujo de dinero. Deberían ajustarse a las condiciones objetivas, sin más. En todo caso, creo que el Estado español está muy lejos de quebrar. Antes lo haría California.

¿Habrá una mejora regulatoria real para evitar episodios como los vistos?

El G-20 ha sido muy beligerante al respecto, y algunos de los países miembros ya presentan avances significativos. EE UU no está entre ellos, porque el Senado está ocupado con la reforma sanitaria.

¿Cómo debe ser el sistema de compensaciones?

Tiene que cambiarse, no por las cantidades (aunque sean astronómicas), sino porque están ligadas a resultados a corto plazo. Deberían enlazarse al rendimiento en tres o cinco años.

¿Podrán evitarse crisis como estas en el futuro?

En absoluto. No me cabe duda de que volveremos a ver recesiones como esta en los próximos veinte años. No aprendemos. Todos sabíamos que había una burbuja, pero nadie la paró. Todos quieren bailar mientras la música sigue sonando.

¿No se puede crear una regulación que impida esos excesos?

Se puede evitar que se den hipotecas sin control, pero la gente es demasiado lista cuando se trata de ganar dinero. Encontraremos otra forma de fastidiarlo. La historia del capitalismo se caracteriza por una sucesión de crisis.

"He puesto miles de dólares en AIG"

¿Eran imprescindibles las ayudas a los bancos?


Sin duda, y todavía hay un buen número de ellos lo está pasando mal, como el Bank of America. A futuro, deberíamos reconsiderar si se pueden asumir bancos tan grandes como para que su caída ponga en jaque todo el sistema.

¿Pueden producirse nuevos episodios graves?

Es bastante posible. Con el agravante de que, si un gran banco americano necesita ayudas públicas, al gobierno le va a ser muy difícil vendérselas a la opinión pública. La gente ya ha hecho muchos esfuerzos, y pese a ello estáviviendo un aumento histórico del paro.

La intervención más importante fue la de AIG. ¿A qué se debió?

Unos 200 tipos contrataron 440.000 millones de dólares en una especie de seguro, por el que, si una empresa A no pagaba su deuda, AIG pagaría al contratante, todo a cambio de una prima. Lo hicieron a buen precio, gracias a su alto rating. El problema es que empezaron a contratarlo bancos de inversión que no tenían nada que ver con la deuda original, sólo como una apuesta. Cuando empezaron a no pagarse las deudas, AIG no pudo asumir tantos pagos y el gobierno de EE UU puso 170.000 millones para pagar a los jugadores y evitar la quiebra del sistema. Eso equivale al 10% de los impuestos de la renta y sociedades del año pasado, así que yo he puesto miles de dólares en AIG.

¿Por qué se dejó caer a Lehman Brothers?

El Tesoro de EE UU ya había salvado a Bear Stearns, en el mayor daño moral de la historia. Creyeron que tenían que dejar caer a algún grande para que no se pensara que todo vale. El impacto fue terrible, pero hoy se está replanteando si fue tan mala decisión, o tenían que hacerlo antes o después.

(Noticia extraída de Cinco Días)

jueves, 22 de octubre de 2009

El Pais

Díaz Ferrán se muestra optimista sobre el futuro del diálogo social

El presidente de la CEOE confía en un acercamiento con sindicatos y Gobierno tras su rifirrafe con el líder de UGT

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, se ha mostrado hoy optimista sobre el futuro del diálogo social al asegurar que confía en lograr un acercamiento con los sindicatos y con el Gobierno en los próximos meses. El líder de los empresarios ha llegado a decir que "parece que los sindicatos están un poco abiertos" a hablar "por fin" de una reforma laboral pese al reciente enfrentamiento que mantuvo con el líder de UGT, Cándido Méndez, en un acto público.

Durante un desayuno informativo Díez Ferrán espetó al líder de UGT que muchos organismos internacionales piden las mismas reformas que ellos, a lo que el sindicalista respondió: "¿Estaban acertados el FMI o el Banco de España en sus pronósticos sobre la crisis?".

Hoy mismo, tras la firma del nuevo convenio convenio del metal en Madrid, Méndez ha acusado a Díaz Ferrán, de mantener posiciones "falaces" para justificar su demanda de crear un contrato indefinido no fijo.

En el acto de hoy, Díaz Ferrán ha rebajado su entusiasmo inicial al asegurar que las centrales sindicales no parecen estar por la labor de aceptar el nuevo contrato que propone la patronal, aunque ha apuntado que las conversaciones podrían comenzar a comienzos del año que viene.

Sin embargo, sí ha asegurado que se podría empezar a hablar de otros aspectos como la contratación a tiempo parcial, la movilidad o el problema del absentismo.

Díaz Ferrán también ve posible el acercamiento con el Gobierno y ha señalado que en el Ministerio de Trabajo "se están dando cuenta" de que los problemas que auguraban los empresarios "por desgracia" se están produciendo. El jefe de los empresarios españoles ahora ve "flexibilidad" por parte del departamento que dirige Celestino Corbacho, y del Gobierno en general, para poder "ir acometiendo algún tipo de reformas que den un poco de confianza" a la economía.

El presidente de la CEOE ha valorado que el Gobierno haya dado "ejemplo" con la subida salarial acordada para los funcionarios, que ayudará a llegar a acuerdos en la negociación colectiva con los sindicatos.

El máximo responsable de la organización empresarial ha advertido, no obstante, de que es necesario que el Gobierno dé "por lo menos signos" de que va a empezar a acometer reformas, para que España pueda salir de la crisis al menos al mismo tiempo que el resto de países de su entorno.

Dichas reformas "son varias y no sólo una", en alusión a la laboral. De esta manera, ha hablado de reformas en materia fiscal, para reducir los costes empresariales o para mejorar la seguridad jurídica, "que está empezando a faltar en el país".

Críticas a los Presupuestos

El presidente de la CEOE ha aprovechado para criticar los Presupuestos Generales del Estado cuyo primer escollo salvó ayer el Gobierno en el Parlamento y a la subida fiscal que contienen, que se va a aprobar "en el año menos oportuno", mientras el Gobierno "no se aprieta el cinturón como estamos haciendo los empresarios y las familias".

En su opinión, las cuentas públicas están "muy lejos de lo que necesita el país en estos momentos", contienen una subida del IVA que supone un error y también un acuerdo de financiación autonómica que, ha lamentado, "no había ninguna necesidad" de aprobar y "nadie lo estaba pidiendo".

(Noticia extraída de El País)

sábado, 17 de octubre de 2009

La Crisis y el Empleo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del trabajo (OIT) analizaron las consecuencias de la crisis financiera mundial sobre el empleo y la pobreza.

La Secretaria Ejecutiva del organismo latinoamericano, Alicia Bárcena, expresó su preocupación por los efectos que las turbulencias en los mercados mundiales podrían tener "en la meta de lograr un trabajo decente".

Ambas instituciones reforzarán su trabajo conjunto en materias como el mercado del trabajo, protección social e información estadística laboral.

También colaborarán para lograr el empleo pleno y productivo, así como el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes, metas que forman parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. (EFE)